Web social: Una revolución basada en la conversación

Esta última semana he leído dos documentos, de origen muy diferente pero que en cierta manera están íntimamente relacionados. El primer documento es la “Guía de usos y estilo en las redes sociales” [PDF] de la Generalidad de Cataluña y el segundo “La función del Community Manager” de la asociación AERCO y Territorio Creativo. El primero es muy reciente, pero el segundo ya tiene unos meses (Noviembre 2009).

La relación entre ellos es clara, y tiene que ver en como dos tipos de organizaciones bastante diferentes en principio, por un lado la administración pública y por otro la empresa privada, están poniendo sus ojos en la que todavía algunos ven como una moda, la “filosofía 2.0” y los medios sociales en Internet, pero que desde mi punto de vista es una realidad y una oportunidad que no debemos dejar escapar en el caso de la empresa, y una obligación para las administraciones públicas y para las personas que las componen.

En nuestro entorno ya se está produciendo el debate sobre si la administración debe incorporar este tipo de estrategia en su servicio al ciudadano, que al fin y al cabo no deja de ser un cliente más de esa empresa que es de todos. Es un debate interesante y se produce en el propio entorno y utilizando las herramientas que todos deberíamos empezar a asimilar como en su día hicimos con el procesador de textos o con el correo electrónico. Estamos en un tiempo de cambio, en una revolución silenciosa, con la fuerza de la palabra y las conversaciones.

Analizando someramente cada uno de los documentos, podemos ver en el caso del documento de la Generalidad de Cataluña, como define las líneas maestras en el uso de las diferentes herramientas relacionadas con los social medias, que aunque no profundiza en lo que desde mi punto de vista es lo realmente importante, que es la actitud de las personas, al menos empezamos a ver como una administración pública tiene las ideas claras en cuanto a que es imprescindible el uso de estas herramientas para poder relacionarse y dar servicio a unos ciudadanos cada vez presentes en estas redes.

En cuanto al documento relativo al Community Manager (CM), profundiza y traza el perfil de las funciones de este nuevo perfil profesional que ya es una realidad en muchas empresas, y que las universidades aun no recogen entre sus ofertas formativas. Un día de trabajo del CM, las habilidades y los servicios que debe conocer, son algunos de los interesantes puntos que recoge este informe. Pero también habla de valores, de buenas prácticas, de ética, aspectos que en cierta manera empiezan a escasear en nuestra sociedad, pero que son en esenciales y necesarias para el buen funcionamiento de las redes sociales.

Mi agradecimiento a @balapiaka por mantenernos informados.

Anuncio publicitario